
Este es sin duda uno de los proyectos más completos y gratificantes en los que he trabajado, ya que la empresa nos encomendó desde la creación del nombre, hasta la toma de fotografías del proyecto en funcionamiento. Acompañamos a Kirmaná en todo el proceso de comunicación hasta principios del año 2020 con la satisfacción de haber construido con la ayuda del equipo de Seiren Digital, una estrategia comunicativa exitosa y acorde con el concepto que este glamping quería comunicar.
Cuando llegaron los españoles, usaron el nombre de Quimbaya, para designar de manera genérica a culturas indígenas de características diversas pero que ocupaban áreas de lo que hoy se conoce en Colombia como el Eje Cafetero, en los departamentos de Caldas (sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales), Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) y Quindío (norte: Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca.
El término Quimbaya ha sido usado por los arqueólogos, para designar culturas que incluso a la llegada de los españoles estaban extintas y que posiblemente fueron desplazadas por pueblos que llegaron después. 1
Kimaná / Kirmaná: En lengua Quimbaya es la gran madre, la diosa principal. Según las creencias Kimaná envía a Tutumak (viento) y a Kuyarek (tierra) y dan vida a los animales subterráneos y aéreos. 2
También se desarrolló una landing page sencilla en donde se puede encontrar información básica sobre el hotel, servicios adicionales, como llegar y por supuesto, un formulario de contacto. Visita: www.kirmana.com